top of page
socalo fondo blanco_Mesa de trabajo 1.png

DESCRIPCIÓN DE LOS DISPOSITIVOS

QUE SE ENCUENTRAN EN EL PARQUE ASTRONÓMICO

 

GNOMON 

Existen documentos históricos que certifican el uso del Gnomón en las más antiguas y diversas civilizaciones. Usado por los astrónomos chinos, formó parte esencial de la astronomía hindú, babilónica y egipcia.

A este dispositivo se lo considera como el antecesor de todos los instrumentos astronómicos basados en la proyección de la sombra de un objeto.

La manera más sencilla de realizarlo consta de una varilla de madera o metal, llamada indicador o estilete que representa la vertical del lugar, fijada verticalmente sobre una superficie plana, sobre la que se proyecta su sombra producida bajo iluminación solar de preferencia color blanco.

Durante todo un día de sol la posición aparente del Sol, el extremo del estilete y su sombra están alineados; por esta razón, en cualquier instante, las medidas de la longitud y de la dirección de dicha sombra permiten determinar la dirección del Sol.

La información que brinda el Gnomón se expresa en función de dos variables, fácilmente identificables:

 

  1. El tamaño de la sombra del estilete, y

  2. La posición de esa misma sombra sobre el plano que determina su dirección.

 

Al variar las sombras podemos determinar al final de un día de trabajo las direcciones Norte y Sur y Este o este verdaderas. En los equinoccios el Sol se levanta por el Este, exactamente y se pone por el Oeste, también exactamente que pueden visualizarse en el mismo.

Por último las actividades, muchas de ellas ya preparadas, se subirán a una página web junto con la información del Parque discriminada por niveles de escolaridad (incluyendo nivel superior) y gradualidad en cuanto a su complejidad

Esquema de Gnomon para el equinoccio de otoño/primavera, es este con fecha de marzo.

IMAGEN 4-01.png

Altura del Sol en ángulos tomadas por el Gnomon

Angulos del Sol 2.png
bottom of page