top of page
socalo fondo blanco_Mesa de trabajo 1.png
fondo.png

CONTENIDOS A DESARROLLAR SEGÚN DISEÑOS CURRICULARES VIGENTES

La astronomía despierta un potente interés en quienes se aproximan a sus conocimientos o tienen la oportunidad de participar en una noche de observación.

La enseñanza de la astronomía permite abrir nuestro entendimiento ante la inmensidad del Universo. Abre espacios de investigación a docentes y estudiantes posibilitando la creación de modelos para la comprensión de los conceptos, desarrollándose en un ambiente colaborativo y agradable.

Rosa M. Río Ferre en su artículo para la revista On-line, “Alambique “de Didáctica de las Ciencias experimentales llamado “Abrir los ojos a la ciencia: una razón para enseñar astronomía.” Nos dice: “la astronomía se presenta como "puente" para aproximar a niños y jóvenes a las ciencias. Promueve el razonamiento, la investigación y la creatividad, tres vertientes de interés común para el conocimiento científico. Además, es una ciencia "visual", lo que acrecienta su proximidad a todo ser humano.”

La idea de ciencia para todos nos permite enfocar la enseñanza de la astronomía como una actividad, donde no sólo los docentes y alumnos pueden participar sino también la familia y al mismo tiempo la sociedad, quien se encuentra beneficiada con la posibilidad de encontrar ciudadanos científicamente alfabetizados capaces de intervenir con opiniones concretas y científicamente avaladas.

Es sabido que los contenidos de astronomía se hallan en el diseño curricular de primer año de la Escuela Secundaria y los últimos años de primaria, y que, al mismo tiempo, sirven de anclaje para el desarrollo de distintos temas en diversas áreas de la enseñanza de las ciencias de la naturaleza, tales como la física, la química, biología y las exactas como la matemática.

NIVEL SUPERIOR

En el nivel superior del Profesorado en Ciencias Naturales en el tronco común, no se prevén desarrollos de Astronomía. Algunos Profesorados en la Región han determinado una asignatura en primer año (Integración Areal 1) y la desarrollan como Introducción a la Astronomía. Allí los futuros docentes pueden ver distintos aspectos de concepciones introductorias de esta ciencia. Los docentes de los profesorados de Física y Matemática  pueden aprovechar al máximo los recursos del Parque en:

RAYA.png
  • Astrometría. Análisis de la bóveda celeste. Los movimientos aparentes de los astros.

  • Epistemología

  • Historia de la Ciencia.

  • Ubicación en campo.

  • Determinación del tiempo astronómico y su relación con el civil.

  • Desarrollo de actividades con posibilidad de replicar los instrumentos.

  • Sistema Solar. Astrofísica.

fondo.png

NIVEL SECUNDARIO

Varios análisis de especialistas en enseñanza de la Astronomía dan cuenta en diferentes estudios la poca inserción de contenidos de Astronomía en la Escuela Secundaria. La provincia de Buenos Aires, que será el apoyo del desarrollo del CAAB, incluye en primer año del tronco común conceptos de Astronomía como vemos a continuación desde el Diseño curricular. En base a ello se han realizado las Jornadas de Enseñanza de la Astronomía en el distrito, ahora con puntaje docente.

RAYA.png
SECUNDARIO.png

Y sobre los contenidos de Astronomía:

 
SECUNDARIO 2.png

Estos mismos contenidos con mayor grado de profundización pueden replicarse en otras asignaturas de Ciencias Naturales y Matemática.

Para tales contenidos se estructura y desarrolla el Parque, contando con los instrumentos tanto históricos como didácticos para el trabajo de los docentes en las aulas.

Aspectos analizables desde el nivel:

 
 

Respecto a los de desarrollo histórico.

  • Gnomon.

  • Polos.

  • Plinto de Tolomeo.

  • Relojes de Sol

La visita a estos instrumentos permitirá realizar un análisis epistemológico de los aspectos inherentes al geocentrismo y heliocentrismo, haciendo referencia al uso de los mismos en distintas épocas del año. Al terminar la actividad de visita a los sistemas a escala terminarán de dar una idea acabada de la posición de la Tierra en el Universo.

Esto permitirá analizar concepciones como:

  • La medición del tiempo.

  • El movimiento aparente del Sol y los astros y su seguimiento en la antigüedad.

  • La determinación de las estaciones del año con fines productivos y sociales.

  • La ingeniería de construcción de instrumentos.

  • La determinación de magnitudes Astronómicas.

Respecto a los de desarrollo didáctico: (Con posibles actividades)

  • Sistema solar a escala de tamaños.

  • Sistema solar a escala de distancias.

  • Movimientos de la Tierra, el Sol y la Luna.

  • Sistema Tierra-Luna a escala de tamaños y distancia con la apreciación de movimientos.

  • Producción de eclipses de Luna y Sol. Diversos tipos de eclipses.

  • Fases lunares mensuales y en el día a día.

  • Posición geográfico-astronómica en el lugar. Determinación de la misma. Ubicación geográfica de distintos puntos referentes del planeta.

  • Posición topóceentrica de los argentinos en el Globo Terráqueo Paralelo (GTP).

  • Visualización de zonas de luz y sombras en el GTP. Determinación de los movimientos de la Tierra. Levante y poniente. Producción del día y la noche. Estaciones del año por medio del GTP con giro libre.

  • Análisis de husos Horarios, según terminadores de 15º.

  • Determinación del mediodía solar verdadero y civil con el horario en el sector de relojes.

  • Los caminos aparentes del Sol en los tránsitos estacionales por la meridiana del lugar.

  • La rampa ecuatorial sara una clara muestra de nuestra posición en el movimiento de traslación y la ubicación del planeta en su recorrido.

fondo.png

NIVEL PRIMARIO (Primer ciclo, solo astronómicos)

LA TIERRA Y EL UNIVERSO LA TIERRA

 El paisaje y su diversidad Los elementos del paisaje.

 

EL UNIVERSO

El cielo visto desde la tierra. Los principales astros del cielo diurno y nocturno.

 

LA TIERRA

Las geoformas: diversidad y cambio. Las geoformas básicas del paisaje.

 

EL UNIVERSO (I)

Los movimientos aparentes del Sol y la Luna. Movimientos de los astros en relación con el paso del tiempo.

 

EL UNIVERSO (II)

Los movimientos aparentes del Sol y la Luna. Frecuencia de los movimientos del Sol y la Luna. Posición de los astros según los puntos cardinales.

RAYA.png

(Segundo Ciclo, solo astronómicos)

LA TIERRA Y EL UNIVERSO LA TIERRA

La Tierra como sistema. Características de los subsistemas terrestres: geosfera,

hidrosfera, atmósfera y biosfera. Estructura y cambios de la geosfera. Principales características de la geosfera. Cambios bruscos y lentos del paisaje.

Historia de la Tierra. Noción de fósil. Tiempo geológico.

 

EL UNIVERSO

La Tierra en el sistema solar. Esfericidad de la Tierra. Tamaño en relación a la Tierra el Sol y la Luna.

 

EL UNIVERSO

El sistema Sol - Tierra – Luna. Movimientos aparentes de los astros. Movimientos reales: rotación y traslación. Las estaciones. Las fases de la Luna. Los Eclipses.

 

LA TIERRA

La atmósfera. Principales características de la atmósfera. Cambios en la atmósfera.

Interacciones con otros subsistemas terrestres. El tiempo atmosférico y el clima de una región. La atmósfera como bien común.

 

EL UNIVERSO

El sistema solar. Aproximación al sistema solar. La Tierra en el sistema solar. Instrumentos de exploración del universo.

 

Para tales contenidos se estructura y desarrolla el Parque contando con los instrumentos tanto históricos como didácticos para el trabajo de los docentes en las aulas.

Respecto a los de desarrollo histórico, no hay contenidos establecidos específicos pero cada uno de los mencionados anteriormente pueden aplicarse el contexto histórico.

 

Respecto a los de desarrollo didáctico:

  • Sistema solar a escala de tamaños.

  • Sistema solar a escala de distancias.

  • Movimientos de la Tierra, el Sol y la Luna.

  • Sistema Tierra-Luna a escala de tamaños y distancia con la apreciación de movimientos.

  • Producción de eclipses de Luna y Sol. Diversos tipos de eclipses.

  • Fases lunares mensuales y en el día a día.

  • Posición geográfico-astronómica en el lugar. Determinación de la misma. Ubicación geográfica de distintos puntos referentes del planeta. Puntos cardinales.

  • Posición topócentrica de los argentinos en el Globo Terráqueo Paralelo (GTP).

  • Visualización de zonas de luz y sombras en el GTP. Determinación de los movimientos de la Tierra. Levante y poniente. Producción del día y la noche. Estaciones del año por medio del GTP con giro libre.

fondo.png

NIVEL INICIAL

Al respecto se transcribe parte del DC de la PBA para inicial sobre el área de enseñanza del ambiente natural y social.

 

Esta área curricular parte de reconocer al ambiente como un entramado de relaciones en el cual los componentes sociales y naturales se conjugan en un dinamismo permanente y en continua interacción e interrelación. Los niños interactúan con el medio desde edades muy tempranas, en la aventura de conocerlo, transformarlo y transformarse. El Jardín de Infantes, reconocido como un espacio y un

tiempos privilegiados para que los niños amplíen, profundicen y organicen sus saberes en relación con el ambiente natural y social, debe promover múltiples experiencias significativas de indagación, siempre en el marco de situaciones reales. La realidad social es un complejo sistema de relaciones que está en continuo movimiento y cambio. Se reconoce entonces, la necesidad de focalizar los objetos de indagación, a sabiendas de la imposibilidad de un abordaje que se considere total y contemplar la posibilidad de indagar contextos próximos a la cotidianidad de los niños, así como aquellos que se alejan geográfica o temporalmente, pero aun así guardan significación y/o relevancia para el patrimonio cultural y social del grupo de niños o institución escolar.

En las interrelaciones con el ambiente, los niños descubren fenómenos, indagan las propiedades y características de los objetos, del entorno, las formas de vida, desde la observación, la exploración, y la formulación de múltiples procesos (como por ejemplo relevamiento de información, organización, sistematización, etc.). En este sentido, es fundamental que el Jardín de Infantes proponga variadas

experiencias en la utilización de diversos instrumentos, artefactos y herramientas, así como también en la indagación de los mismos.

 

El DC no prevé ningún contenido para inicial, pero en la experiencia personal del trabajo con Profesoras/es del nivel y las ayudas solicitadas por varios de ellos para el desarrollo de sus dinámicas de clase, hemos trabajado algunos conceptos de Astronomía que tienen que ver con el contenido, como por ejemplo “Aproximación a algunas características de los objetos y materiales”

 

Algunos docentes juegan con sus alumnos en la aprehensión de nombres y tamaños del sistema solar y del sistema Tierra-Luna.

 

Por tal motivo se han realizado estudios como los de Camino N y Tignanelli H, respecto de las estructuras mentales en los niños de nivel inicial respecto a ambos sistemas.


En tal sentido el Parque puede establecer un conector esencial en cuanto a las proporciones con:

 

  • Sistema solar a escala de tamaños.

  • Sistema Tierra Luna a escala de tamaños y distancias.

 

Desde ya el mismo estará sujeto a revisiones con especialistas y los autores del Proyecto.

RAYA.png
fondo.png

ACTIVIDADES SEGÚN DISEÑOS CURRICULARES 

Ancla 1
bottom of page