
Fundamentación
La Guerra de las Islas Malvinas y la reivindicación de la soberanía argentina sobre el Atlántico Sur constituyen un eje prioritario en la construcción de la memoria, la identidad y la conciencia nacional. La formación docente en esta temática es fundamental para garantizar que las nuevas generaciones comprendan el significado histórico, geopolítico, cultural y ambiental de la Causa Malvinas.
El tratamiento pedagógico de Malvinas no se limita al 2 de abril o a fechas conmemorativas, sino que debe formar parte de un proceso educativo sostenido, que invite a la investigación, el pensamiento crítico y la participación activa de estudiantes, docentes y la comunidad.
En un contexto global donde los reclamos soberanos se debaten en organismos internacionales, la educación cumple un rol esencial en la formación de ciudadanos informados, comprometidos con la defensa de la Soberanía Nacional y con el diálogo como herramienta para la resolución de conflictos.
Por lo tanto, esta capacitación propone no solo transmitir información histórica, sino también generar recursos y estrategias pedagógicas que permitan a los docentes abordar Malvinas con sensibilidad, rigurosidad y perspectiva interdisciplinaria, honrando la memoria de quienes participaron del conflicto y fomentando en las nuevas generaciones un sentido de pertenencia y compromiso con los valores democráticos.
Objetivo General
-
Fortalecer la formación docente en la temática de Malvinas desde una perspectiva histórica, geográfica, estratégica, ambiental y de derechos humanos, promoviendo la construcción de una conciencia soberana y el compromiso con la memoria y la identidad nacional.
Este proyecto busca fortalecer las capacidades del cuerpo docente para:
-
Abordar la historia de la soberanía argentina sobre las islas desde el período colonial hasta la actualidad, evidenciando los fundamentos jurídicos, históricos y geográficos que sustentan el reclamo.
-
Analizar las causas, desarrollo y consecuencias del conflicto bélico de 1982, incluyendo las vivencias de excombatientes, la situación de las familias y el impacto social y cultural posterior.
-
Reflexionar sobre la memoria colectiva y la construcción de la identidad nacional, promoviendo un tratamiento pedagógico que evite visiones simplistas o exclusivamente bélicas, integrando el aspecto humano y ético del conflicto.
-
Incorporar la perspectiva de derechos humanos, destacando la importancia de la paz, la autodeterminación de los pueblos y el respeto por la vida.
-
Generar propuestas didácticas que permitan a los docentes trabajar la temática de forma transversal.




